
TRABAJO INCLUSIVO
CAMINO A
LA INCLUSIÓN
Diferentes programas públicos y privados trabajan para reducir el número de personas excluidas de las búsquedas laborales por tener alguna discapacidad o por su elección sexual. Las empresas inclusivas cuentan una nueva historia de progreso permanente.
En los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se reveló que el 10,2 por ciento de la población argentina tiene alguna discapacidad. O, el equivalente a 3.571.983 personas de seis años en adelante. De esa cifra hay una importante población en condiciones de trabajar pero, por su condición son excluidos del sistema laboral. Innumerables son los mitos que se “tejen” alrededor de una persona con discapacidad en el ámbito laboral: bajo rendimiento, el entorno de la empresa es peligroso, ausentismos reiterados, el resto del personal o los clientes se incomodarían, y otros tantos.
La plataforma web Incluyeme.com desde su fundación en 2013, ha lo- grado que casi dos mil personas con discapacidad encuentren un trabajo.Oficia como puente entre las empresas y los postulantes, en la misma web se inscriben ambos: empleadores y potenciales trabajadores.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS
En primer lugar, dicen los especialistas, es importante conocer qué tipos de discapacidades existen y además, tener en claro que una persona es un ser integral, un todo. La discapacidad no invalida como persona, la discapacidad afecta a las personas de distintas formas, existe la discapacidad motriz, la auditiva, la visual, la intelectual y la visceral.
La motriz puede afectar en parte o totalmente algún miembro del cuerpo de la persona lo cual le dificulta ciertas tareas motoras, en especial las de motricidad fina.
La discapacidad auditiva y visual no hay mucho más para decir, la persona tiene afectada en parte o totalmente el sentido del oído y de la visión, respectivamente.
Por otra parte, la discapacidad intelectual es un estado no una enfermedad, que acompaña al individuo durante toda su vida. De acuerdo al origen de ese déficit del desarrollo intelectual los especialistas la clasifican en causas genéticas (desórdenes genéticos, alteraciones como por ejemplo el Síndrome de Down), causas congénitas (no son hereditarias, se adquieren durante el embarazo por ingesta de alcohol y drogas, o por malnutrición, contracción de rubéola o HIV, entre otras). Otras causas son las adquiridas que se producen por daños al cerebro o al sistema nervioso central, por ejemplo después del nacimiento por golpes en la cabeza o por enfermedades como la meningitis, aspiración de toxinas u asfixia, en- tre otras. Y las causas sociales, tales como, malnutrición, violencia familiar, abandono, entre otras.
Finalmente, existe la discapacidad visceral, muy poco conocida aunque muy frecuente, es una deficiencia de la función de algún órgano interno.
Sello de Gestión Inclusiva
Es un reconocimiento público que entrega el Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Pueden postularse empresas privadas de todo tamaño y/o rubro, PyMEs, grandes empresas nacionales y multinacionales; que demuestren ejemplo en materia de inclusión de personas con discapacidad, abordando los ejes de gestión de recursos humanos, accesibilidad y compras inclusivas.
El Sello considera tres ámbitos principalmente: la Accesibilidad Universal al entorno, es decir, contar con condiciones básicas de accesibilidad universal en la infraestructura de la empresa.
El segundo ítems es el de la Gestión de Recursos Humanos de personas con discapacidad, o sea, las políticas no discriminatorias e inclusivas que desarrolla la empresa.
Y el tercer ámbito es de Compras Inclusivas, que fue propuesto por las personas con discapacidad con la intención que las empresas incorporen en su cadena de valor algún producto o servicio llevado adelante por otras empresas con programas de inclusión, para generar de esta manera un círculo virtuoso.
DERRIBAR PREJUICIOS
Si bien desde hace unos años se ha incrementado el número de empresas o instituciones -públicas y privadas- que contratan personal con alguna discapacidad, hay mucha tela por cortar aún, sobre todo, en relación a los prejuicios sociales. Todas las conjeturas que se generan en relación al desempeño de una persona con cierto déficit en sus fun- ciones son a causa de la falta de in- formación, es decir, el desconocimiento de la discapacidad en sí y de las necesidades de la persona afectada.
En Incluyeme.com ofrecen información sustancial sobre el tema y de primera mano, porque quienes generaron este espacio virtual vivieron en primera persona la discriminación, la exclusión por ser discapacitados.En función de esa experiencia es que afirman que para eliminar los prejuicios, además de informarse en el tema, hay que observar qué aspectos de tal o cual persona son losque necesita la empresa para cubrir la vacancia; otra actitud es la empatía y el respeto, la tolerancia y so- bre todo brindar ayuda desde el lado del trabajo en equipo, no desde la vereda de la lástima.
BENEFICIOS PARA TODOS
Sin ánimo de redundar, es imperioso entender que cada persona es un ser integral, y por lo tanto, una discapacidad no la convierte en invisible, ni la invalida. Tiene habilidades y potencialidades particulares que en función a estas cualquier empresa puede aprovechar –en el buen sentido- para cubrir los puestos vacantes apropiados.
“Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación recíproca; y que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones”, expresan desde Incluyeme.com.
En este camino se construyen relaciones de respeto frente a las diferencias, equitativas y evaluando siempre qué aportes pueden enriquecer la relación laboral y en consecuencia, el desarrollo de la empresa.
Por otra parte, en el ámbito estatal existen programas que promueven estas prácticas inclusivas, ya sea a través de reconocimientos: “Sello de Gestión Inclusiva” o a través de beneficios impositivos en relación a la responsabilidad social empresaria. En otras palabras, abrir las puertas de la empresa y conformar equipos de trabajo heterogéneo donde cada integrante tiene sus propias habilidades para aportar y desarrollar redunda en más de un beneficio para el progreso del negocio y en el universo de las empresas en términos más amplios.



ESFUERZOS COMPARTIDOS
Cierto es que algunas empresas están interesadas en sumar a sus planteles personas con discapacidad, sin embargo, los prejuicios aparecen sin cesar. Considerar que es difícil relacionarse con personas con otras capacidades es solo cuestión de voluntad, hay programas gubernamentales que acompañan con capacitaciones a las empresas y a su personal para que asuman el compromiso, que es compartido, sin dudas. Incluso existen capacitaciones a las mismas personas con capacidades diferentes para que aprendan a desenvolverse en sus espacios de trabajo.
Por otra parte, la infraestructura es un “obstáculo” tanto en el interior de algunas empresas como en la vía pública. En este sentido, los colegios profesionales vinculados con la construcción están desarrollando varios programas de accesibilidad universal, por lo que acudir a ellos puede resultar beneficioso para evaluar las alternativas de adaptar los espacios. Desde la plataforma afirman que en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela cuentan con un porcentaje de puestos de trabajo para personas con discapacidad, entre un dos por ciento y un siete por ciento del plantel, y muchos de estos casos se extiende también al sector privado.

HISTORIA DE ÉXITOS
En Argentina un centenar de empresas comenzaron la carrera por obtener el Sello de Gestión Inclusiva, un reconocimiento que implementó el gobierno nacional el año pasado (2019), a través del cual se valora el esfuerzo y el ejemplo de las empresas privadas –de cualquier tamaño y rubro- en relación a la inclusión de personas con discapacidad.
El sello se planteó como objetivo promover la inclusión laboral al 70 por ciento de personas con discapacidad que no tienen trabajo. Por ejemplo, Tecnolav es una de las empresas que calificó para tal reconocimiento, su experiencia se puede leer en varios medios nacionales.En la entrevista laboral se evalúa el potencial del postulante para determinar en qué puesto se adaptará mejor. Una vez contratado se de-signa un tutor, que es la persona que lo acompañará en el proceso de adaptación a sus tareas, igual que sucede con cualquier otro postulante, solo que en este caso la persona asignada recibió capacitaciones previas para que la relación entre ambos fluya de manera efectiva.
Las empresas a su vez cuentan con el asesoramiento permanente de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el Ministerio de Producción y Trabajo y las asociaciones vinculadas a la discapacidad del postulante.
En su experiencia, Tecnolav asegura que los trabajadores con discapacidad incorporados al plantel están muy agradecidos, tienen excelente predisposición de trabajar cada día y además el grupo de trabajo mejora su rendimiento, debido al clima laboral que se genera entre todos.
En la plataforma Incluyeme.com se pueden leer muchos testimonios de postulantes que han conseguido trabajo, tales como el de Cristian: “Me ha sido fantástica la colaboración de Incluyeme para entrar en esa pasantía. Han trabajado como un verdadero equipo y deseo que ayuden a mucha gente más”.
O como el de Angélica: “Es una gran oportunidad para personas con discapacidad, es una manera rápida y fácil de conseguir un empleo que ayude a crecer personalmente a personas con ciertas restricciones que en otras plataformas se ven como dejadas a un lado, desde que conocí a Incluyeme en una expo empleo a los dos meses ya estaba comenzando en mi nuevo trabajo”.
LA ELECCIÓN SEXUAL
En el mundo laboral, existen otras situaciones inexplicables –si se permite el término- de exclusión, las vinculadas con la elección sexual de las personas.
El colectivo “LGTBI” está integrado por lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgénero, bisexuales e intersexuales que son distintas identidades que forman parte de la diversidad sexual. Para ellas el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la nación –y algunas provincias lo replicaron- creó un área específica: Trabajo y Diversidad Sexual para acompañarlos en la búsqueda de oportunidades laborales. Por lo general son personas estigmatizadas entre compañeros, lo cual produce un bajo desempeño de sus capacidades, estar sobrecargadas de tareas y en los casos más severos los lleva al suicidio.
En este sentido, desde el Ministerio se promueven capacitaciones, sobre todo como herramientas para sensibilizar a las primeras líneas de mandos, destacando la diversidad afectivo-sexual y de género desde la naturalidad, sin prejuicios. Complementariamente, desde la repartición se insta a “Crear protocolos para prevenir y actuar frente a casos de discriminación por orientación sexual e identidad de género. Tener a mano información acerca de los aspectos positivos que se generan como el prestigio institucional y la mejor productividad al respetar los principios de no discriminación. Elaborar desde las áreas de recursos humanos materiales orientadores de buenas prácticas que garanticen un trato igualitario”.
Desde la vereda de las personas discriminadas se ofrecen también instrumentos de formación permanente, tales como, capacitaciones para finalizar los estudios primarios y secundarios a de fin tener más herramientas que les permitan acceder a mejores oportunidades laborales.
También formación en oficios con certificación oficial, realizan para ello pasantías a modo de práctica para desarrollar la destreza en los oficios, en estos casos, las empresas cuentan con un programa de incentivos económicos.
En caso que las personas tengan en mente algún emprendimiento, se las acompaña en el proceso a través de capacitaciones, financiamiento para la compra de herramientas y la asistencia técnica.
Toda la información se encuentra publicada en el sitio web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la nación, en la sección: Trabajo y Diversidad Sexual, donde además se publica la agenda de encuentros y capacitaciones.
Las empresas interesadas, como así también, las personas interesadas en postularse en las bolsas de trabajo mencionadas pueden completar sus datos en la plataforma incluyeme.com o bien, en el sitio web del Ministerio www.argentina.gob.ar/trabajo/ diversidadsexual. La inclusión es un cambio cultural necesario si es que decidimos construir una nación equitativa y plural que conduzca al progreso de todos.
TEXTOS: ANDREA SORIA